El Teatro Español, donde nació el teatro moderno

El Teatro Español

Hoy os llevamos de tour turístico al Barrio de las Letras, en la Plaza de Santa Ana. Os contamos la historia de uno de los teatros españoles más importantes y es que, en el Barrio de Comediantes, ahora Barrio de las Letras, convivieron los genios de la literatura española.


Fijaos en la fachada: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Pedro Ruiz de Alarcón ¿te suenan?. En 1565 Felipe II establece con carácter permanente en Madrid la que denominan la Cofradía de la Sagrada Pasión, el germen del Teatro Español, que disfrutaría de un espacio para representaciones teatrales o comedias.  La Cofradía vendió el teatro al Ayuntamiento unos treinta años después y este lo llamaría Teatro del Principe después de unas remodelaciones (como el nombre de la calle) hasta 1849 que cambiaría su nombre al de hoy.

Antes del gran incendio que tuvo en 1802, Moratín estrenaba La Comedia Nueva. En la nueva etapa del teatro, se estrenó "Casa con dos puertas mala es de guardar" de Calderón de la Barca que recordamos tiene una estatua en la Plaza de Santa Ana, frente al hotel. 

Curiosidades del Teatro Español

  1. La Cazuela era la localidad exclusivamente para mujeres, situada frente al escenario. En la cazuela existía la figura del apretador, que es el que apretaba a las mujeres para que cupiesen más.
  2. Los aposentos equivalen a los palcos en la actualidad, en 1602 cada aposento costaban 6 reales diarios y en el 1606 12 reales.
  3. Los mosqueteros eran los espectadores hombres, que veían el espectáculo de pie en el patio. Era la zona más bulliciosa y la que decidia prácticamente el éxito de una representación.
  4. Nobles como el Duque de Lerna tenían aposentos con celosía, la celosía permitía ver el espectáculo sin ser visto.
  5. Los Mamarrachos son los cartelones grandes que se colocan a los lados de la puerta para anunciar obras teatrales, se escriban con letra gótica con título, autor y hora de representación
  6. En el año 1808 Villanueva calculó el costo del arreglo tras el incendio del teatro en millón y medio de rales.
  7. El 1 de Marzo de 1836 se estrena el Trovador, de García Gutierrez. Fué la primera vez en la que un autor sale al escenario para recibir la ovación del público.
  8. En 1812 cabía 1500 personas. 
  9. Las lunetas, eran unos bancos corridos, mugrientos y desvenci- jados, con divisiones de tablas para marcar los asientos. Estaban forrados de ta lete o badana, rellenos de balas de pelote en forma cónica. 
  10. Los medallones de los literatos de la fachada que corresponden a: Lope de Rueda, Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón, fueron colocados en 1869. Son obra del profesor de grabado de la Escuela de San Fernando, José Esteban Lozano. 
  11. ¿Sabías que en el Teatro había bomberos? Este documento nos informa de ello. “Se instaló un telón metálico eléctrico. Para bajar dicho telón –caso que se cortara el uido o de incendio- se podía hacer el descenso por medio de pa- lancas automáticas, una de dichas palancas iba en el patio de butacas, junto al bombero, y otra, en el escenario. La cortina de agua tenía también dos llaves una en el escenario y otra fuera de él”. (La Esfera. No 786. 26 de enero de 1929.) 
  12. La lámpara central (llamada La Araña) de la sala tiene 2.70 metros x 2.00 metros, cuenta con 50 luces, está compuesta por 8 aros metálicos concéntricos y a distintas alturas de ellos penden colgantes de cristal en forma de lancetas. Es una réplica exacta de la an- terior que era de cristal de bohemia y quedó destroza- da al desplomarse sobre el patio de butacas en el in- cendio de 1975. Para poder revisarla y conservarla exis- te una maquinaria oculta que permite bajarla hasta el patio de butacas. 
  13. La Clá era el conjunto de personas que entraban a los teatros, gratis o por un módico precio, para aplaudir y ovacionar determinadas representaciones.
  14.  Cada camerino lleva el nombre de un dramaturgo español: Lope de Rueda, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina, Ruiz Alarcón, José Zorrilla, José Echegaray, Valle-Inclán, Benavente, Arniches, García Lorca, Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Buero Vallejo y Alfonso Paso.

 

 


Escribir comentario

Comentarios: 0